
TRIGENERACIÓN
energía verde
Trigeneración
La trigeneración es un tipo de procedimiento que permite la producción de calor, pero no sólo, mediante una serie de sistemas y operaciones gracias a los cuales este mecanismo puede ponerse en marcha fácilmente.
Esto es lo que significa este procedimiento y cómo funciona el mencionado anteriormente específicamente.
Qué se entiende por trigeneración
La trigeneración es un proceso que se puede definir fácilmente como la evolución de la cogeneración.
En este caso estamos hablando de una producción de agua caliente y electricidad mediante el uso de la misma fuente de producción, que puede ser un biocombustible o un combustible que, siendo cuidadosamente seleccionado, permite aprovechar este mecanismo.
Con la trigeneración , en cambio, además del agua caliente y la electricidad, también se produce un tercer elemento, que es el aire o el agua fría.
En este caso, es necesario tener en cuenta el hecho de que se obtienen tres producciones distintas de una fuente de energía que puede ser explotada en diferentes áreas sin encontrar restricciones y limitaciones particulares.
Cómo se lleva a cabo el proceso de Trigeneración
Para comprender cuán fundamental es este proceso, especialmente a nivel industrial, es fundamental comprender cómo se inicia.
La primera fase consiste en la producción de energía eléctrica: el motor de arranque del sistema, a través de la fuente que permite la producción de corriente eléctrica, comienza a funcionar una vez transformada la energía mecánica en eléctrica.
En este punto el generador permite operar todos los diferentes equipos que están conectados a la red, evitando así la posibilidad de caídas de tensión y otros problemas similares.
Posteriormente, gracias al calor que desarrolla el motor, entran en funcionamiento los distintos intercambiadores que tienen una función específica, es decir, recuperar esa fuente de energía para luego proceder a su distribución.
En particular, tienen lugar dos procesos completamente distintos que permiten obtener agua tanto fría como caliente y lo mismo ocurre con el aire.
De hecho, una parte del calor se distribuye a los sistemas de suministro presentes en los distintos locales que se pretende climatizar y calentar.
El segundo, en cambio, es recuperado por los intercambiadores conectados a los distintos frigoríficos y otros sistemas que permiten la producción de aire frío.
Una vez realizado este procedimiento, los citados instrumentos absorben el calor y mediante un sistema de refrigeración, permiten que el aire fresco baje la temperatura y mantenga cualquier alimento perfectamente conservado.
Este procedimiento también ocurre cuando se utiliza un sistema de aire acondicionado que utiliza el mismo principio que el que caracteriza a los frigoríficos clásicos.
Cómo el aire caliente y el agua se enfrían
Si la transformación de energía mecánica en eléctrica y la distribución del calor son procedimientos que también caracterizan a la cogeneración, por tanto a los sistemas que producen solo estas energías, en la trigeneración es importante entender cómo se produce la fase de transformación del aire y el agua fría.
El vapor del aire caliente y el agua caliente producida son captados por un refrigerante presente en los sistemas de refrigeración, a saber, agua y bromuro de litio o amoníaco, que permiten enfriar considerablemente el líquido y el aire caliente.
La baja temperatura es luego aprovechada por el sistema frigorífico, que luego entra en funcionamiento sin causar problemas potenciales a toda la estructura que se utiliza.
Por tanto es un mecanismo que se estudia adecuadamente para evitar una serie de posibles complicaciones y por tanto que se bloquee todo el sistema de trigeneración .
¿Cuáles son los combustibles que se utilizan en el sistema de trigeneración?
Cuando hablamos de este sistema en particular que logra producir tres fuentes completamente diferentes, también es importante entender cuáles son los combustibles que le permiten iniciar la producción antes mencionada.
En la mayoría de los casos, se utiliza GLP o gas metano, que representa un combustible que, además de ser económico, le brinda la oportunidad de utilizar todo el sistema de forma constante, sin encontrar posibles interrupciones.
La alternativa industrial que se utiliza en las diversas empresas productoras está dada por el diésel, que es el combustible clásico que también se utiliza para los automóviles.
También en esta circunstancia la elección de este instrumento deriva del hecho de que es económico, tiene buena potencia y al mismo tiempo no provoca bloqueos potenciales a todo el sistema de trigeneración.
El combustible representado por la biomasa se encuentra entre la tercera opción de quienes explotan estas plantas: ésta, aunque menos costosa, según el material que la caracteriza, ofrece desempeños que pueden no ser convincentes.
Por ejemplo, la madera vieja u otros materiales de desecho de los que es posible obtener combustible podrían ser necesarios en grandes cantidades para el buen aprovechamiento del sistema de trigeneración.
Entre las otras fuentes que se utilizan como combustible, también destacan el biodiésel y el biogás, que en realidad representan dos tipos de combustibles completamente ecológicos.
Cuáles son las ventajas del sistema de Trigeneración
La principal ventaja que se obtiene al explotar este sistema para la producción de energía eléctrica, térmica y frigorífica se encuentra en el ahorro que se obtiene durante su uso.
Lo anterior se puede dividir en dos partes bien diferenciadas: en primer lugar está el ahorro económico, sobre todo si el tipo de combustible que decides utilizar se enmarca dentro de los tipos de bajo coste que aún ofrecen una excelente productividad y potencia en uso.
El segundo concepto ligado al ahorro se encuentra en cambio en el hecho de que el mencionado sistema permite obtener una excelente recuperación de la energía que se produce.
En una planta de cogeneración cuyo objetivo principal es producir electricidad, durante la fase de procesamiento de la citada planta se puede observar que cerca del setenta por ciento del calor producido por los instrumentos se desperdicia por completo.
Esta situación está completamente ausente cuando se decide instalar un sistema de trigeneración y esto por el simple hecho de que el calor que se produce es inmediatamente recuperado por los sistemas de absorción.
Por lo tanto, se puede ver que cada fuente que surge de una fase de producción está totalmente invertida en otras: en el caso de la trigeneración, de hecho, es posible notar cómo se recupera el calor y el agua caliente de los sistemas de refrigeración de los refrigeradores, que por tanto entran inmediatamente en funcionamiento y funcionan sin tener que iniciar otra operación.
Por tanto, las empresas tienen la oportunidad de evitar gastos que pueden ser muy elevados y al mismo tiempo despilfarros que repercuten de forma totalmente negativa en la propia empresa.
Así que aquí están las razones que nos permiten entender por qué este tipo de sistema tiende a estar cada vez más presente dentro de las diversas empresas, que tienen como objetivo el ahorro y la máxima operación.